Problema
¿Que ocurre cuando reaccionan entre si el hidrógeno y el oxígeno?
Hipótesis
De acuerdo con tu respuesta, escribe una hipótesis en cuanto a, ¿que pasa al reaccionar entre si el hidrógeno y el oxígeno?
Para que se lleve a cabo la reacción es necesario que se cumpla la relación 2:1 (H2O) en volumen de gas dentro de la botella.
Objetivo
-Observar una reacción química de síntesis.
Preparación.
Materiales
2 matraces Erlenmeyer de 250 ml, soporte universal completo, mechero de bunsen, un tapon monohoradado, una cuba hidroneumática, tubo de vidrio, pinzas para tubo de ensayo, una jeringa, tapon simple, un envase de refresco vacío (puede ser de plástico), ácido clorhídrico al 50%, zinc en polvo, agua oxigenada, levadura fresca.
Medidas de seguridad.
Usa bata de laboratorio. Ten cuidado al manejar las sustancias de laboratorio, ya que algunas son peligrosas como el ácido clorhídrico y el agua oxígenada. para manejar sustancias sólidas utiliza espátulas. No toques las sustancias de laboratorio directamente con las manos.
Procedimiento
I. Producción de hidrógeno.
Coloca en un matraz Erlenmeyer un poco de polvo de zinc y tápalo con un tapón monohoradado por el que penetre un tubo de vidrio en forma de L. Monta un sistema de recolección de gas utilizando la botella llena de agua e invertida (el hidrógeno no es soluble en agua); con ayuda de la jeringa, introduce en el matraz Erlenmeyer ácido clorhídrico al 50% para iniciar la reacción con zinc. Si es necesario calienta un poco, permite que burbujee en el agua el aire contenido en la manguera por unos 30 segundos y colecta el gas en la botella hasta que se desplace las dos terceras partes de su contenido de agua. Mantén dentro de la cuba la botella que contiene el gas.
II. Producción de oxígeno
Utilizando el mismo sistema de recolección de gases con las indicaciones correspondientes, agrega en el otro matraz 30 ml de agua oxigenada y una pequeña cantidad de levadura. Coloca la manguera que sale del aparato generador dentro de la botella (nunca permitas que la boca de la botella rebase la superficie del agua y trata de mantenerla seca en su interior) e inicia el calentamiento. Llena completamente la botella con el gas que se desprende, saca la botella de la cuba y tápala de inmediato con un tapón.
III. Combinación química de hidrógeno y oxígeno.
Con la ayuda de un compañero envuelve la botella con un trapo grueso, Sujétala firmemente y enciende un cerillo. Coloca la flama en la boca de la botella, destápala, escucha y observa (sin soltar la botella). No olvides anotar todas tus observaciones y comentarios en tu cuaderno. No dejes escapar ningún detalle.
Análisis y conclucion
1.¿Por que es importante marcar los volumenes de 1/3 en el envase?
porque se hace la representacion de 2 volumenes de hidrogeno y uno de oxigeno.
2.Una vez recolectados los 2 gases dentro de la botella, ¿el contenido es una mezcla o un compuesto?
Es una mezcla porque al estar retenidos el hidrógeno y el oxígeno en la botella en forma de gas estos se combinan formando una mezcla homogénea.
3.¿Por que es necesario acercar una flama para generar la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno?
A la combinación de estos gases se le llama gas tonante y es necesario aplicar un comburente (fuego) para su reaccción .
4.Tomando en cuenta lo realizado en el laboratorio para la síntesis del agua ¿Que opinas respecto al rendimiento de esta reacción?
Aplicación y evaluacíon
5.¿Por que si la combinación de hidrógeno y oxígeno forma agua, no se puede obtener este compuesto en forma cotidiana para cubrir las necesidades de abastecimiento de este líquido vital?
porque seria complicado y con altos precios producir grandes cantidades de agua mediante esta combinación.
6.Si la proporción de gases empleado hubiera sido 1:1, esto es, la misma cantidad de volumen de hidrógeno que de oxígeno,? ¿Esperarias que los 2 gases reccionaran completamente?
no reaccionarian si no es la formula 2:1 ya que seria otro compuesto.
7.¿Que importancia tiene combinar quimicamente hidrógeno y oxígeno en la proporcion en volumen, 2:1 respectivamente o a la inversa?
Es necesario la proporción 2:1 porque de lo contrario sería una reaccion diferente y un compuesto diferente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario