El agua es por excelencia el disolvente que empleamos en la vida cotidiana. Con frecuencia la usamos para preparar bebidas, como el café, té o agua de frutas.
Se utiliza para la elaboración de refrescos, bebidas alcohólicas energéticas. La industria farmacéutica la emplea en forma pura (destilada) para la preparación de medicamentos, como jarabes para la tos. El agua es el disolvente mas utilizado para la preparación de multiples productos de uso cotidiano.
Problema
¿Tan buen disolvente es el agua comparado con otros liquidos, como el alcohol etilico y la gasolina blanca?
Hipotesis
Con base en tu experiencia, establece una suposicion con relacion a la capacidad de disolucion del agua frente a otros liquidos partiendo de la pregunta: ¿por que el agua es el disolvente mas utilizado en la vida cotidiana?
Objetivos
Interpretar las observaciones para determinar cual de los disolventes empleados es mejor.
Preparacion
Materiales
Tubos de ensayo, gradilla, pipetas de 1 mililitro, vaso de precipitados de 250 mililitros, pinzas para tubo de ensayo, balanza electronica, soporte universal completo, mechero de bunsen. Disolventes: agua destilada, alcohol para curaciones (etanol), gasolina blanca. Como solutos, puedes emplear: sal (cloruro de sodio), azucar (sacarosa), bicarbonato de sodio, sulfato de calcio, etc.
Medidas de seguridad
Emplea las pinzas para tubo de ensayo para sujetar los tubos calientes. Usa bata de laboratorio. Las preparaciones que elaboraras no son peligrosas, pero ten mucho cuidado de no calentar directamente disolventes, como el alcohol etilico y la gasolina blanca. Trabaja con precaucion el material de vidrio. Avisa inmediatamente a tu profesor en caso de alguna duda.
Procedimiento
1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberan emplearse para determinar cual de los disolventes es el mejor.
2. Caliente agua de la lave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 mililitros), una vez caliente, apaga el mechero. Trata de mantener caliente el agua durante el experimento.
3. Numera los tubos de ensayo de acuerdo con los solutos que vayas a manejar y colocalos en la gradilla.
4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente.
5. En la balanza mide la cantidad de soluto con la que se iniciara y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos, siempre con un orden, por ejemplo: en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azucar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones.
6. Agrega una mayor cantidad de cada soluto en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones.
7. Cuando los solutos no se disuelven mas, coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus obsevaciones.
8. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el sig. disolvente.
Anota tus observaciones.
9. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer disolvente.
Anota tus observaciones.
Datos y observaciones.
Análisis y conclución.
1.Interpreta los datos.
°¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenomeno de la disolucion?
La temperatura, la cantidad del soluto y el disolvente.
°A temperatura ambiente, ¿cuál de los tres disolventes resulto ser el mejor?
El agua y la gasolina.
°Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente, ¿mejoró o disminuyó la capacidad de disolucion de cada disolvete?
Mejoró.
°¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta.
La gasolina porque tiene una mayor capacidad de solubilidad.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
PRÁCTICA: SALES.
NaCl: morado, rojo y naranja. MgCl: naranja. KCl: naranja. CaCl: rojo y naranja. SrCl: morado, azul, verde. CuCl: mora...
-
Todos alguna vez, hemos tenido una experiencia con el fenómeno de la oxidación, cuando el oxígeno reacciona con un elemento para formar el ó...
-
Para entender el comportamiento de las sustancias la química utiliza perspectivas macro y submicroscópicos. Por ejemplo, el agua está formad...
-
Con frecuencia empleamos en forma cotidiana diversos métodos de separación de mezclas, como la filtración al prepararnos un "café de gr...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario