domingo, 10 de septiembre de 2017

PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE UNA MEZCLA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES POR FILTRACIÓN, DECANTACIÓN Y EVAPORACIÓN.

Con frecuencia empleamos en forma cotidiana diversos métodos de separación de mezclas, como la filtración al prepararnos un "café de grano" o al "aspirar una alfombra". Cuando separamos "las papas cocidas del agua caliente" o eliminamos la "grasa que flota en el caldo" lo que hacemos es una decantación. O cuando eliminamos el exceso de agua por calentamiento para obtener un "guisado mas espeso" lo que hacemos es una evaporación. Si se observa se emplea un determinado método de separación de mezclas según lo que vamos a separar, ya que no se puede emplear la evaporación para servirnos una taza de café de grano ni se emplea un filtro para separar el agua de la cubeta con ropa. Por lo anterior, la elección del método de separación de mezclas adecuado dependerá de las propiedades de los componentes de la mezcla.

Problema

¿Que propiedades deben tener tres sustancias que mezcladas entre si puedan ser separadas por filtración, decantación y evaporación?

Hipótesis

Establece una suposición respecto a la siguiente pregunta: ¿Al separar los componentes de una mezcla estos pierden sus propiedades?

Objetivos

° Deducir las características de los componentes de una mezcla para que se puedan separar por filtración, decantación y evaporación a partir del conocimiento de estos métodos.

°Determinar el orden en que se deben aplicar los métodos de separación de mezclas.

Preparación

Materiales

Embudo para filtración, papel filtro, vaso de precipitado, capsula de porcelana, soporte universal completo, mechero de bunsen, pinzas para capsula. Sustancias de laboratorio.

Medidas de seguridad

Utiliza las pinzas para sujetar recipientes calientes. Usa bata de laboratorio. Consulta a tu profesor, quien te puede informar el cuidado que requiere el manejo de sustancias de laboratorio. Si empleas algún reactivo solido, al terminar el experimento vacialo en el papel o periódico y desechalo al bote de basura.

Procedimiento 

1. Discute y determina las características de las sustancias (solidas, liquidas, solubles insolubles, mas o menos densas que el agua etetera.) que se deberán para eligir una mezcla de tres que se puedan separar por filtración, decantación y evaporación.
2. Prepara la mezcla en un vaso de precipitado.
3.Discutir y determinar el orden en que se deben emplear los métodos de separación de mezclas para separar los 3 componentes.

° Para la filtración utiliza el embudo, el papel filtro y un recipiente para recuperar el filtrado.
°Para la decantación de la mezcla de un liquido con un solido utiliza un recipiente para recibir el liquido. Si la decantación que vas a realizar es de dos líquidos miscibles, al recipiente que deberás emplear lleva el nombre de "embudo de separación". Ten cuidado al utilizar el embudo solo con la mezla de líquidos inmiscibles, pues si contiene algún solido este lo puede obstruir.
°Para la evaporación, el recipiente adecuado es la capsula de porcelana, colócala con cuidado en el soporte universal y calientala suavemente para evaporar el componente liquido para tomar las capsulas utiliza las pinzas.

Datos y observaciones.

1.¿En que propiedades se basaron para elegir los componentes de la mezcla?
   solubilidad, densidad,
2.Una vez preparada la mezcla ¿Que tipo es: homogénea o heterogénea?
   
3.¿Que tipo de cambios sufren los componentes de una mezcla en la aplicación de algún método de separación?
 cambios fisicos
4.¿En que orden aplicaste los métodos de separación de mezclas? Explica tu respuesta.
 De los mas densos a los menos densos.
5.¿Las propiedades de los componentes recuperados se conservaron o sufrieron algún cambio?
Se conservaron.
6.¿Se recuperaron los tres componentes?
si, debido a que el cambio que se presenta es solo físico.

Análisis y conclución.

1. Para separar por filtración, decantación y evaporación ¿Una mezcla debe ser homogénea o heterogénea?
filtración: heterogéna
decantacion:heterogénea
evaporacion:homogénea
2. ¿ En que te basaste para establecer el orden de los métodos de separación?
en el tipo de mezcla (heterogénea o homogénea)
3.¿El orden en que aplicaste los métodos fue el correcto? Explica tu respuesta.
si, porque los separamos
4. ¿Que tipo de cambio sufre cada uno de los componentes al ser separados por filtracion, decantación y evaporación?
físicos.
5. ¿Como demostraste que se separaron los componentes?
porque cada uno conservaba sus propiedades (color, olor, sabor etc.)


Aplicación y evaluación.

1.¿El orden en que se aplicaron los métodos puede invertirse? Explica tu respuesta.
 no, porque para algunas mezclas los sólidos insolubles pueden afectar el material que se ocupe.
2.¿Se puede excluir alguno de los tres métodos para separar los tres componentes?
si, ya dependerá de los materiales.
3.Que método aplicarías para separar los componentes de cada una de las siguientes mezclas y en que basas tu elección:
a) aceite y agua: decantacion
b)agua azucarada:evaporacion
c)arena y agua: filtracion

PRACTICA 1: CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.

El agua es por excelencia el disolvente que empleamos en la vida cotidiana. Con frecuencia la usamos para preparar bebidas, como el café, té o agua de frutas.
Se utiliza para la elaboración de refrescos, bebidas alcohólicas energéticas. La industria farmacéutica la emplea en forma pura (destilada) para la preparación de medicamentos, como jarabes para la tos. El agua es el disolvente mas utilizado para la preparación de multiples productos de uso cotidiano.

Problema

¿Tan buen disolvente es el agua comparado con otros liquidos, como el alcohol etilico y la gasolina blanca?

Hipotesis

Con base en tu experiencia, establece una suposicion con relacion a la capacidad de disolucion del agua frente a otros liquidos partiendo de la pregunta: ¿por que el agua es el disolvente mas utilizado en la vida cotidiana?

Objetivos

Interpretar las observaciones para determinar cual de los disolventes empleados es mejor.

Preparacion 

Materiales
Tubos de ensayo, gradilla, pipetas de 1 mililitro, vaso de precipitados de 250 mililitros, pinzas para tubo de ensayo, balanza electronica, soporte universal completo, mechero de bunsen. Disolventes: agua destilada, alcohol para curaciones (etanol), gasolina blanca. Como solutos, puedes emplear: sal (cloruro de sodio), azucar (sacarosa), bicarbonato de sodio, sulfato de calcio, etc.

Medidas de seguridad
Emplea las pinzas para tubo de ensayo para sujetar los tubos calientes. Usa bata de laboratorio. Las preparaciones que elaboraras no son peligrosas, pero ten mucho cuidado de no calentar directamente disolventes, como el alcohol etilico y la gasolina blanca. Trabaja con precaucion el material de vidrio. Avisa inmediatamente a tu profesor en caso de alguna duda.

Procedimiento

1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberan emplearse para determinar cual de los disolventes es el mejor.
2. Caliente agua de la lave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 mililitros), una vez caliente, apaga el mechero. Trata de mantener caliente el agua durante el experimento.
3. Numera los tubos de ensayo de acuerdo con los solutos que vayas a manejar y colocalos en la gradilla.
4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente.
5. En la balanza mide la cantidad de soluto con la que se iniciara y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos, siempre con un orden, por ejemplo: en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azucar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones.
6. Agrega una mayor cantidad de cada soluto en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones.
7. Cuando los solutos no se disuelven mas, coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus obsevaciones.
8. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el sig. disolvente.
Anota tus observaciones.
9. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer disolvente.
Anota tus observaciones.

Datos y observaciones.

Análisis y conclución.

1.Interpreta los datos.

°¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenomeno de la disolucion?
La temperatura, la cantidad del soluto y el disolvente.

°A temperatura ambiente, ¿cuál de los tres disolventes resulto ser el mejor?
El agua y la gasolina.

°Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente, ¿mejoró o disminuyó la capacidad de disolucion de cada disolvete?
Mejoró.

°¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta.

La gasolina porque tiene una mayor capacidad de solubilidad.

























PRÁCTICA: SALES.

NaCl: morado, rojo y naranja. MgCl: naranja. KCl: naranja. CaCl: rojo y naranja. SrCl: morado, azul, verde. CuCl: mora...