lunes, 6 de noviembre de 2017

PRÁCTICA: SALES.


NaCl: morado, rojo y naranja.
MgCl: naranja.
KCl: naranja.


CaCl: rojo y naranja.

SrCl: morado, azul, verde.
CuCl: morado, azul, naranja y verde.


Lámpara de hidrógeno:


domingo, 22 de octubre de 2017

PRACTICA 10: REACCIÓN DEL OXÍGENO CON METALES Y NO METALES.

Todos alguna vez, hemos tenido una experiencia con el fenómeno de la oxidación, cuando el oxígeno reacciona con un elemento para formar el óxido. Este comportamiento es una propiedad química característica que permite establecer diferencias entre un metal y un no metal.

Problema
¿El comportamiento químico de un metal frente al oxígeno es igual que al de un no metal?

Hipótesis
¿La reacción con oxígeno (oxidación) se da de igual forma con los elementos metálicos que con los no metálicos?

La oxidación se da por la combinación de un elemento con el oxígeno, por ejemplo los elementos metálicos, excepto el oro, la plata, o el platino también llamados (metales nobles) forman oxídos metálicos. Cuando los no metales se combinan con el oxígeno se forman oxídos no metálicos.

Preparación

Materiales
Cucharilla de combustión, dos vasos de precipitados de 50 ml, dos matraces Erlenmeyer de 250 ml con tapón, pinzas para crisol, cápsula de porcelana, coporte universal completo, mechero Bunsen, cinta de magnesio, un pequeño trozo de sodio o calcio, azufre en polvo, carbón en polvo, pizeta con agua destilada, indicador universal en frasco con gotero y lentes de seguridad.

Medidas de seguridad
Usa bata de laboratorio. Emplea las pinzas para crisol para sujetar la cinta de magnesio cuando la estés calentando no observes directamente la luz que se produce. Cuando calientes azufre o carbón emplea cantidades no mayores al tamaño de un cerillo, captura inmediatamente los humos producidos y no inhales directamente. Los residuos líquidos deséchalos al bote de basura de laboratorio.
Los residuos líquidos deséchalos por la tarja y vierte suficiente agua para que se eliminen. Solicita la ayuda de tu profesor en caso de alguna duda.

Procedimiento

1. En un vaso de precipitados de 50 ml agrega 10 ml de agua destilada y tres gotas de indicador universal . Sujeta un pedazo de cinta de magnesio de aproximadamente 1 cm de largo con unas pinzas para crisol y quémala en la flama azul del mechero; al terminar la combustión introduce enel vaso las cenizas de la cinta y registra tus observaciones.
Nota: al calentar el magnesio no observes directamente la luz que se produce durante el calentamiento ya que puede afectar a los ojos.
2. Repite la operación anterior, ahora con un pequeño trozo de sodio o calcio y anota tus observaciones.
Nota: realizar el calentamiento del sodio en una cápsula de porcelana y utiliza los lentes de seguridad.
3. Coloca en la cucharilla de combustión una muestra no mayor al tamaño de una cabeza de cerillo de azufre en polvo. Calienta la cucharilla en la flama azul del mechero y cuando se produzca un gas cápturalo rápidamente en un matraz Erlenmeyer invertido, tapa inmediatamente y agrega 10 ml de agua destilada con tres gotas de indicador universal , agita y anota tus observaciones.
Nota: No inhales directamente los humos producidos.
4. Realiza la misma operación que con el azufre, pero ahora con carbón en polvo observando las mismas precauciones. No olvides anotar tus observaciones.

Datos y observaciones

Análisis y conclución.

1. ¿Que propiedades tienen en común los óxidos de magnesio y de sodio o calcio?
reaccionan violentamente con el agua en una reacciòn exòtermica formando hidròxido y liberando hidrògeno, son metales alcalinos y alcalino-tèrreos.
2. ¿Qué propiedades tienen en común los óxidos de azufre y carbono?
forman anhìdridos, estos al combinarse con agua forman àcidos.
3.Se sabe que el magnesio y el sodio o calcio son elementos metálicos y que el azufre y el carbono son elementos no metálicos: ¿existe alguna diferencia entre los óxidos de metales y los óxidos de los no metales?
si, los óxidos metálicos por lo general son sólidos y los no metálicos son gaseosos.
4. ¿Se puede afirmar que los metales tienen tienen el mismo comportamiento químico frente al oxígeno? Justifica tu respuesta.si, todos los metales al reaccionar con los óxigeno forman óxido metálico.
6.¿Se puede afirmar que los metales y los no metales tienen diferente comportamiento químico frente al oxígeno? Justifica tu respuesta.si, los metales forman óxido metálico y los no metales forman óxidos no metálicos.
7.Escribe las ecuaciones que representan las sig. reacciones químicas.

8.¿Las reacciones de oxidación efectuadas son endotérmicas o exotérmicas? En qué basas tu respuesta. La exotermica es la de Magnesio porque desprendiò luz las restantes son endotèrmicas
9.¿Las reacciones de oxidación de un metal son de combinación o descomposición? En que basas tu respuesta. Son de combinaciòn porque el metal se une con el oxìgeno.

Aplicación y evaluación 

1.Se tiene el elemento X, el cual se calienta y reacciona con oxígeno al aire produciendo un sólido que al combinarlo con agua y unas gotas de indicador universal produce una coloración azul o morada, ¿qué tipo de elemento es X, un metal o un no metal? Justifica tu respuesta.


2.Escribe la ecuación de obtención del óxido del elemento X

3.Se tiene el elemento Y el cual se calienta y se hace reaccionar con oxígeno del aire produciendo un gas que al capturarse y combinarse con agua y unas gotas de indicador universal produce una coloración rosa o roja : ¿que tipo de elemento es Y, un metal o un no metal? Justifica tu respuesta.

4. Escribe la ecuación de obtención del óxido del elemento Y.

5. Se sabe que la composición del aire es 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% otros gases. Establece una posible hipótesis acerca de ¿cómo se llevaría a cabo la reacción de oxidación de un metal o de un no metal si ésta se realizara en una atmósfera al 100% de oxígeno?




Calcio, Magnesio, Carbono y Azufre.





miércoles, 18 de octubre de 2017

AGUA QUE SUBE POR BOTELLA.

Al colocar el vaso dentro de la vela, la llama se apaga debido a que en el fondo de la botella hay un cambio de temperatura y de presión, al disminuir la presión dentro de la botella, la presión del agua (exterior) requiere entrar por eso el agua entra en la botella. Cuando se calienta el aire interior, la temperatura varía por lo tanto la presión del exterior también varía y al momento que la presión del exterior entra a la botella de igual manera, el agua. 

En conclución: El agua entra por la botella debido a las diferencias de temperatura entre el agua (exterior) y la botella (interior) y la presión dentro y fuera de la botella.



PRÁCTICA: SALES.

NaCl: morado, rojo y naranja. MgCl: naranja. KCl: naranja. CaCl: rojo y naranja. SrCl: morado, azul, verde. CuCl: mora...